Vamos a jugar con los demostrativos: búscalos, reconócelos, identifícalos y analízalos.
Juguemos con Los demostrativos
Vamos a jugar con los demostrativos: búscalos, reconócelos, identifícalos y analízalos.
Juguemos con Los demostrativos
En el día de ayer celebramos el Día de la Hispanidad, hoy realizaremos unas actividades para afianzar nuestro conocimiento sobre el descubrimiento de América y el origen del Día de la Hispanidad, su significado.
1. Recordemos el descubrimiento de América y los navegantes que lo consiguieron.
El verano ha llegado, por lo que es el momento de disfrutar, descansar y divertirse.
Sin embargo, os aconsejo que repaséis un poco lo aprendido en este año. Si os sirve de ayuda os dejo un cuaderno que va repasando cada uno de los contenidos desarrollados en clase. Revisad e intentad realizarlo.
Cuaderno actividades Matemáticas 6º
Clickea, lee, repasa y resuelve las actividades propuestas.
Son 36 temas de Comprensión lectora. Los temas son:
Cuando el dividendo tiene decimales se hace la división como si fueran números naturales y, al bajar la primera cifra decimal del dividendo, se pone la coma en el cociente.
También puedes ver este vídeo: https://youtu.be/NvB_KhERMsI
Para dividir un número natural entre un número decimal, se suprime la coma del divisor y en el dividendo se añaden tantos ceros como cifras decimales tenga el divisor. Después se hace la división como si fueran números naturales.
En realidad hemos multiplicado tanto el divisor como el dividendo por la unidad seguida de tantos ceros como decimales tenga el divisor. El objetivo no es otro que eliminar la coma del divisor. En el siguiente ejemplo hemos multiplicado el dividendo y el divisor por 10 (una sola cifra decimal)

Para dividir un número decimal entre otro número decimal, se multiplican ambos por la unidad seguida de tantos ceros como cifras decimales tenga el divisor, y después se hace la división obtenida.
Es parecido al caso anterior, el objetivo es quitar los decimales del divisor, en este caso, al tener decimales también el dividendo, se desplaza la coma del dividendo hacia la derecha tantos lugares como decimales tiene el divisor y si es necesario se añaden ceros.

Cuando tenemos una división entera el resto nos indica el número de unidades que no pueden dividirse por ser menor que el divisor. Pero si esas unidades las transformamos en décimas o centésimas o milésimas, sí que podemos dividirlas.
Por ejemplo 7 : 2 nos da de cociente 3 y de resto 1
![]()
Pero si estamos interesados podemos obtener cifras decimales para dividir ese resto.

7 : 4 nos da de cociente 1 y de resto 3.

Es útil sacar decimales en el cociente cuando el divisor es mayor que el dividendo. En este caso será un número menor que 1, pero habrá situaciones que sea de gran interés obtener decimales en el cociente. Imagínate que entre 8 nietos habéis heredado 7 kilos de oro. Si al dividir 7:8 no sacáis decimales no tocarías a nada con lo cual el resto seguiría siendo 7. Pero si sacáis decimales seguro que cada uno saldrá muy contento porque casi le corresponde un kilo, para ser exactos cada uno tocará a 0,875 kg... lo cual es mucho, podrías invitar a tu familia a unas vacaciones maravillosas y todavía te sobraría dinero. Je, je.
Piensa bien qué reparto prefieres.

Para resumir podemos decir que si queremos sacar una cifra decimal ponemos una cifra decimal en el dividendo, si queremos sacar decimales hasta las centésimas pondremos dos cidras decimales en el dividendo y pondremos tres si queremos sacar decimales hasta las milésimas. Fíjate en este ejemplo dividimos 26 : 7. Podemos resolverla sin obtener decimales o sacando varias cifras decimales.

Consulta esta página, lo explican muy bien:




Observa el vídeo tutorial.
Finalmente vamos a aprender a hacer operaciones de estimación con sumas y restas de números decimales.
Para estimar el resultado de una suma o una resta de números decimales a las Unidades, décimas o centésimas, lo primero que hay que hacer es aproximar los números que se va a sumar o restar a esa Cifra y después sumar o restar normalmente.
Veamos un ejemplo
Como veis primero hemos aproximado a la décima los dos sumandos y después se suman como cualquier número decimal.
Para la resta de números decimales seria de la misma manera
| Descomposición decimal gobiernodecanarias.org | Unidades decimales gobiernodecanarias.org | Décima, centésima, milésima ntic.educacion.es |
| Multiplicación unidad seguida ceros gobiernodecanarias.org | Multiplicación decimales juntadeandalucia.es | Multiplicación decimales I repositorio.educa.jccm.es |
| Multiplicación decimales II joaquincarrion.com | Multiplicación decimales III aplicaciones.info | Multiplicación decimales IV ntic.educacion.es |
| Multiplicación decimal natural gobiernodecanarias.org | Multiplicación decimal natural I primaria.librosvivos.net | Multiplicación decimal entero joaquincarrion.com |
| División unidad seguida ceros gobiernodecanarias.org | División unidad seguida ceros I eltanquematematico.es | División decimales gobiernodecanarias.org |
| División decimales I gobiernodecanarias.org | División decimales II aplicaciones.info | División decimales III aplicaciones.info |
| División decimales IV gobiernodecanarias.org | División decimales V gobiernodecanarias.org | División decimales VI joaquincarrion.com |
| División decimales VII repositorio.educa.jccm.es | División decimales VIII ntic.educacion.es | División natural decimal |
| División decimal natural gobiernodecanarias.org | División decimal decimal gobiernodecanarias.org | División entero decimal gobiernodecanarias.org |
| Producto y división unidad seguida ceros genmagic.net | Multiplicación y división decimales juntadeandalucia.es | Operaciones gobiernodecanarias.org |
| Operaciones I aplicaciones.info | Operaciones II gobiernodecanarias.org | Operaciones III edu.xunta.es |
| Resuelve problemas primaria.librosvivos.net | Actividades gobiernodecanarias.org | Actividades I aplicaciones.info |