El verano ha llegado, por lo que es el momento de disfrutar, descansar y divertirse.
Sin embargo, os aconsejo que repaséis un poco lo aprendido en este año. Si os sirve de ayuda os dejo un cuaderno que va repasando cada uno de los contenidos desarrollados en clase. Revisad e intentad realizarlo.
Una buena comprensión lectora viene dada por una velocidad lectora adecuada, vamos a intentar poseer la mejor posible, pero para ello debemos agilizarla, practica y lo conseguirás.
A lo largo de este curso tenemos que aumentar la comprensión y velocidad lectora , por lo que es conveniente que en casa trabajéis con este material, el cual os ayudará a ampliarla.
En esta entrada vamos a repasar el número decimal y las operaciones con estos números. A continuación visualizaremos los vídeos que nos informarán de cómo resolver operaciones de dividir con nº decimales.
Cuando el dividendo tiene decimales se hace la división como si fueran números naturales y, al bajar la primera cifra decimal del dividendo, se pone la coma en el cociente.
Para dividir un número natural entre un número decimal, se suprime la coma del divisor y en el dividendo se añaden tantos ceros como cifras decimales tenga el divisor. Después se hace la división como si fueran números naturales.
En realidad hemos multiplicado tanto el divisor como el dividendo por la unidad seguida de tantos ceros como decimales tenga el divisor. El objetivo no es otro que eliminar la coma del divisor. En el siguiente ejemplo hemos multiplicado el dividendo y el divisor por 10 (una sola cifra decimal)
Para dividir un número decimal entre otro número decimal, se multiplican ambos por la unidad seguida de tantos ceros como cifras decimales tenga el divisor, y después se hace la división obtenida.
Es parecido al caso anterior, el objetivo es quitar los decimales del divisor, en este caso, al tener decimales también el dividendo, se desplaza la coma del dividendo hacia la derecha tantos lugares como decimales tiene el divisor y si es necesario se añaden ceros.
Obtención de cifras decimales en el cociente
Cuando tenemos una división entera el resto nos indica el número de unidades que no pueden dividirse por ser menor que el divisor. Pero si esas unidades las transformamos en décimas o centésimas o milésimas, sí que podemos dividirlas.
Por ejemplo 7 : 2 nos da de cociente 3 y de resto 1
Pero si estamos interesados podemos obtener cifras decimales para dividir ese resto.
Podemos transformar ese resto en décimas. Significa que hemos añadido una cifra decimal en el dividendo
7 : 4 nos da de cociente 1 y de resto 3.
Podemos sacar cifras decimales en el cociente para hacer un reparto mejor. En este caso podemos repartir hasta centésimas. Significa que hemos añadido dos cifras decimales en el dividendo.
Es útil sacar decimales en el cociente cuando el divisor es mayor que el dividendo. En este caso será un número menor que 1, pero habrá situaciones que sea de gran interés obtener decimales en el cociente. Imagínate que entre 8 nietos habéis heredado 7 kilos de oro. Si al dividir 7:8 no sacáis decimales no tocarías a nada con lo cual el resto seguiría siendo 7. Pero si sacáis decimales seguro que cada uno saldrá muy contento porque casi le corresponde un kilo, para ser exactos cada uno tocará a 0,875 kg... lo cual es mucho, podrías invitar a tu familia a unas vacaciones maravillosas y todavía te sobraría dinero. Je, je.
Piensa bien qué reparto prefieres.
Para resumir podemos decir que si queremos sacar una cifra decimal ponemos una cifra decimal en el dividendo, si queremos sacar decimales hasta las centésimas pondremos dos cidras decimales en el dividendo y pondremos tres si queremos sacar decimales hasta las milésimas. Fíjate en este ejemplo dividimos 26 : 7. Podemos resolverla sin obtener decimales o sacando varias cifras decimales.
En estas semanas vamos a continuar con los números decimales, en este caso con las operaciones básicas: sumar, restar, multiplicar y dividir nº decimales.
SUMAR Y RESTAR NÚMEROS DECIMALES
Lo primero que tenemos que hacer es visualizar atentamente los vídeos que os presento.
A continuación, en tu cuaderno has de tomar nota de los apuntes que te muestro, estúdiatelos y después aplícalos a la resolución de operaciones y problemas de la vida diaria: Apuntes operaciones con números decimales.
Practica con las operaciones de nº decimales: en estas páginas tendrás un recordatorio de cómo ejecutar cada operación, después las realizarás y por último podrás comprobar si están bien o mal.
Cada una de estas páginas posee una última parte de problemas, resuélvelos también.
PRODUCTO O MULTIPLICACIÓN DE Nº DECIMALES
Multiplicaciones de números decimales por números enteros
Para multiplicar un número decimal por un número entero, se multiplica como si el número decimal fuera un número entero.
En el resultado se separan tantas cifras decimales como tenía el número decimal.
Al realizar la multiplicación de 74,15 x 3, primero multiplicamos como si no existiesen los decimales, 7415 x 3
Una vez terminada la multiplicación, contamos que 74,15 tiene dos decimales, por lo que ponemos una coma contando dos posiciones de derecha a izquierda.
Por lo tanto, el resultado será 222,45
Multiplicaciones de números decimales por números decimales
Para realizar multiplicaciones de número decimales por números decimales se realiza la operación como si fuesen números enteros.
En el resultado se separan tantas cifras decimales como decimales tengan entre los dos números.
Veamos un ejemplo, multiplicando 1,42 x 1,3
Realizamos la multiplicación como si fueran números enteros: 142 x 13
Una vez terminada la multiplicación, tendremos que sumar cuantas posiciones decimales hay entre los dos números decimales.
En este caso hay tres posiciones decimales, por lo que pondremos una coma en el resultado de la multiplicación contando tres de derecha a izquierda.
El resultado de la operación es 1,846
Multiplicación de número decimal por número entero terminado en ceros
Se separa el número entero seguido de ceros en un número entero multiplicado por la unidad seguida de tantos ceros como había antes.
A continuación, se multiplica el número entero por el número decimal.
Para terminar, se multiplica por el número que contiene los ceros.
Veamos un ejemplo para que quede más claro. Multiplicamos 0,04 x 20
Separamos el número seguido de ceros en un número enero multiplicado por la unidad seguida de ceros, en este caso el 20 sería lo mismo que 2 x 10, por lo que la multiplicación quedaría
0,04 x 2 x 10
Multiplicamos el número entero 2 por el número decimal 0,04
2 x 0,04 = 0,08
La operación nos quedaría 0,08 x 10. Para realizar esta multiplicación solo tendríamos que mover la coma de 0,08 tantos ceros como tenga la unidad seguida de ceros, en este caso, un lugar hacia la derecha.
El resultado sería 0,8
Si quieres puedes ver el vídeo tutorialde multiplicaciones con número decimales al completo, con más ejemplos.
Multiplicar por la unidad seguida de ceros.
Ahora ha llegado tu turno. Práctica lo aprendido con nuestros ejercicios online de la multiplicación de decimales y diviértete.
Ejercicios online de multiplicaciones de números decimales, nivel inicial
Ejercicios online de multiplicaciones de números decimales, nivel intermedio
Ejercicios online de multiplicaciones de números decimales, nivel avanzado
Finalmente vamos a aprender a hacer operaciones de estimación con sumas y restas de números decimales.
Para estimar el resultado de una suma o una resta de números decimales a las Unidades, décimas o centésimas, lo primero que hay que hacer es aproximar los números que se va a sumar o restar a esa Cifra y después sumar o restar normalmente.
Veamos un ejemplo
Como veis primero hemos aproximado a la décima los dos sumandos y después se suman como cualquier número decimal.
Para la resta de números decimales seria de la misma manera
Sigamos con los números decimales, ahora con unas operaciones un poco más difíciles. Si queremos, repasamos a diario y nos esforzamos un poco más ¡lo conseguiremos!